miércoles, 19 de octubre de 2011

Galeano y el golpe de Estado de 1973 en Uruguay

Golpe de Estado de 1973 y su relación con Eduardo Galeano
El golpe de Estado del 27 de junio de 1973 fue llevado a cabo en Uruguay y marcó el comienzo de la dictadura cívico-militar que se extendió desde ese año hasta 1985.
El 9 de septiembre de 1971 el presidente Jorge Pacheco Areco encomendó a las Fuerzas Armadas la conducción de la lucha contra la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. El 16 de diciembre se creó la Junta de Comandantes en Jefe y el Estado Mayor Conjunto (Esmaco) de las Fuerzas Armadas. Tras las elecciones presidenciales de noviembre de 1971 asumió un nuevo gobierno el 1° de marzo de 1972 presidido por Juan María Bordaberry. El rol de las Fuerzas Armadas en la vida política continuó incrementándose. El 31 de octubre de 1972 el Ministro de Defensa, Augusto Legnani, tuvo que renunciar por no haber podido remover a un jefe encargado de una misión de alta importancia para el ministerio. Posteriormente, los mandos militares hicieron publicaciones enjuiciando al Presidente de la República.
El 8 de febrero de 1973, con el propósito de controlar la efervescencia militar, el presidente Bordaberry sustituyó al Ministro de Defensa Nacional, Armando Malet, por el general retirado Antonio Francese. En la mañana de ese día el nuevo ministro se reunió con los mandos de las tres fuerzas y sólo encontró respaldo en la Armada.
A las ocho de la noche, desde el canal de televisión del Estado, los jefes del Ejército y la Fuerza Aérea anunciaron que desconocerían las órdenes del ministro Francese y reclamaron al presidente a su relevo. A las diez y media de la noche, desde Canal 4 (privado), Bordaberry anunció que mantendría a Francese en el Ministerio y convocó a la ciudadanía a reunirse en la Plaza Independencia, frente a la Casa de Gobierno.
En las primeras horas de la madrugada del 9 de febrero los fusileros de la Armada, mediante barricadas, cerraron la entrada a la Ciudad Vieja de Montevideo. En respuesta, el Ejército sacó sus tanques a las calles y ocupó varias emisoras de radio, desde las cuales exhortó a los miembros de la Armada a unirse a sus planteos.
Se emitió el Comunicado N° 4, firmado sólo por los mandos del Ejército y la Fuerza Aérea, en el que planteaban alcanzar o impulsar la obtención de objetivos socio-económicos, como incentivar las exportaciones, reorganizar el servicio exterior, eliminar la deuda externa opresiva, erradicar el desempleo, atacar los ilícitos económicos y la corrupción, reorganizar la administración pública y el sistema impositivo y redistribuir la tierra, entre otros.
El sábado 10 de febrero tres ministros intentaron un acercamiento con las posiciones de los mandos militares insurrectos, de manera de que el presidente pudiera conservar su cargo. Por la noche, los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea emitieron un nuevo comunicado, el N° 7, que en cierta forma relativizaba el comunicado anterior. Varios oficiales de la Armada desconocieron el mando del vicealmirante Juan José Zorrilla y apoyaron los comunicados del Ejército y la Fuerza Aérea. Al día siguiente, 11 de febrero, Zorrilla renunció al Comando de la Armada, asumiendo dicho cargo el Capitán de Navío Conrado Olazábal, con lo que esta fuerza abandonó su postura constitucionalista.
El lunes 12 de febrero Bordaberry concurrió a la Base Aérea "Cap. Juan Manuel Boiso Lanza" y aceptó todas las exigencias de los mandos militares y pactó su continuidad en la Presidencia, en lo que se dio en llamar el Pacto de Boiso Lanza. Dicho "acuerdo" encomendaba a las Fuerzas Armadas "la misión de brindar seguridad al desarrollo nacional" y establecía las formas de participación de los militares en la actividad político-administrativa. Producto de este acuerdo, nació el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), órgano asesor del Poder Ejecutivo creado posteriormente por el decreto N° 163/973, del 23 de febrero de 1973.
Al día siguiente del "acuerdo" fueron designados nuevos Ministros del Interior (Néstor Bolentini) y de Defensa Nacional (Walter Ravenna). Con ello se completó el deslizamiento hacia un gobiero cívico-militar, donde formalmente gobernaban los civiles pero en los hechos el centro de poder se había trasladado a la órbita de los militares. Se considera que este episodio equivalió a un golpe de Estado fáctico.
 
En el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Galeano fue encarcelado y obligado a dejar Uruguay. Su libro Las venas abiertas de América Latina fue censurado por los gobiernos militares derechistas de Uruguay, Argentina y Chile. Se fue a vivir a Argentina donde fundó el magazín cultural "Crisis".
Comenzó su carrera de periodista a inicios de 1960 como editor de "Marcha", un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado, Denis y Roberto Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario "Época".
Durante sus estudios, con una beca en París, supo que Juan Domingo Perón había dicho que “si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo”. Galeano aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado, aún cuando no terminaba de creer que fuese cierto. Lo era, y fue recibido muy bien. Tuvo una larga charla con el ex presidente argentino en el exilio, donde le preguntó por qué no emitía señales más seguido.
  • “Perón me contestó: El prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco”.

Cultura Uruguaya

CULTURA DE URUGUAY

La Cultura de Uruguay es diversa, debido a que es un país pluricultural, comparte muchos componentes culturales con sus países vecinos.

Musica
En el folklore de Uruguay a nivel de las leyendas presentes en la cultura de este país, podemos mencionar a la leyendas de la luz mala y del negrito del pastoreo.

CANDOMBE URUGUAYO: se toca todo el año por las barriadas montevideanas, en febrero se realiza en dos barrios, Barrio Sur y Barrio Palermo de Montevideo el desfile de llamadas.Cada comparse, está formada por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarines y los diversos personajes propios del género.

El candombe es también un ritmo que se usa en Uruguay como base para canciones de distintos estilos musicales. Ha sido adaptado a la murga, otro de los géneros característicos de Uruguay, con el nombre candombeado.


La murga uruguaya suele entonar canciones y realiza cuadros musicales (con personajes y línea argumental) donde la temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social.

Las murgas son el principal atractivo del carnaval uruguayo junto al candombe. Éste es el carnaval más largo del mundo y convoca durante 40 días a decenas de miles de personas, llegando a vender más entradas que el fútbol en todo el año. También se fomenta como atracción turística hacia otros países. A diferencia de los carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central. En los mismos escenarios actúan también otras categorías de agrupaciones de menor trascendencia:humoristas, parodistas, lubolos y revistas.

El Carnaval en Uruguay es considerado uno de los más largos del mundo con cuarenta días de duración. Este carnaval se caracteriza por presentar alegorías, las famosas murgas (conjunto musical que suele ser interpretada por un coro y acompañado por instrumentos de percusión).

Otra tradición muy arraigada en los uruguayos es el tomar mate, ya que es una bebida típica del país y curiosamente gracias a esta bebida muchos uruguayos residentes en otros países pueden reconocer a sus compatriotas.

Murga cantada

Desfile

Teatro
Entre las figuras más destacadas podemos mencionar a Raúl Acosta, Carlos Aguilera.

El origen del teatro en Uruguay se remonta a la Casa de Comedias, por el 1800, que llegó a tener una enorme convocatoria, haciendo la puesta de obras de los clásicos españoles, pero también del teatro universal. Fue en este escenario que se destacó Trinidad Guevara.

Más tarde, el Crico Criollo recorría los pueblos con sus carpas, montando espectáculos que combinaban escenas del teatro popular y el circo. Estas compañías tuvieron gran significado en el escenario rural principalmente.

Construcción del Teatro Solís, pensado al comienzo como escenario operístico, pero que luego albergó a las compañías teatrales que pasaban en sus giras.

Literatura
La literatura de Uruguay tiene cierto sello especial, con influencia europeísta en sus inicios, va tomando con el tiempo una identidad propia. La poesía nace con Bartolomé Hidalgo, iniciador de la corriente gauchesca y autor de los famosos cielitos.

Famosos autores
  • José Enrique Rodó
  • Bartolomé Hidalgo
  • Eduardo Galeano
  • Mario Benedetti

martes, 18 de octubre de 2011

Biografía y sus obras

Biografía
Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.

Fue distinguido con el premio Stig Dagerman (2010) y la Medalla Bi-100(2011), entre otros. 

Es considerado uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana.

Publicó, entre tantos otros, los libros  Memoria del fuego (1986), Las venas abiertas de América Latina (1971), El libro de los abrazos (1989), Nosotros decimos no (1989), Las palabras andantes (1993), El fútbol a sol y sombra (1995), Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998), Espejos. Una historia casi universal (2008); algunos de los más conocidos han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción  periodismo, análisis político e historia.

Niega ser un historiador: "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina tierra despreciada y entrañable".
 Obras
    • Los días siguientes (1963)
    • China (1964)
    • Guatemala, país ocupado (1967)
    • Reportajes (1967)
    • Los fantasmas del día del león y otros relatos (1967)
    • Su majestad el futbol (1968)
    • Las venas abiertas de América Latina (1971)
    • Siete imágenes de Bolivia (1971)
    • Violencia y enajenación (1971)
    • Crónicas latinoamericanas (1972)
    • Vagamundo (1973)
    • Conversaciones con Raimón (1977)
    • Días y noches de amor y de guerra (1978)
    • La canción de nosotros (1980)
    • La piedra arde (1980)
    • Voces de nuestro tiempo (1981)
    • Memoria del fuego (1982-1986)
    • Aventuras de los jóvenes dioses (1984)
    • Ventana sobre Sandino (1985)
    • Contraseña (1985)
    • La encrucijada de la biodiversidad colombiana (1986)
    • El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos (1986)
    • El tigre azul y otros artículos (1988-2002)
    • Entrevistas y artículos (1962-1987)
    • El libro de los abrazos (1989)
    • Nosotros decimos no (1989)
    • América Latina para entenderte mejor (1990)
    • Palabras: antología personal (1990)
    • Ser como ellos y otros artículos (1992)
    • Amares (1993)
    • Las palabras andantes (1993)
    • Úselo y tírelo (1994)
    • El fútbol a sol y sombra (1995)
    • Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998)
    • Carta al ciudadano 6.000 millones (1999)
    • Bocas del Tiempo (2004)
    • El Viaje (2006)
    • Carta al señor futuro (2007)
    • Patas arriba, la escuela del mundo al revés (2008)
    • Espejos. Una historia casi universal (2008)